miércoles, 17 de diciembre de 2014

NAVIDAD UNA, NAVIDADES DIVERSAS

   Navidad Nuestra/                                       Navidad al otro lado del Océano
   Temblando estaba de frío                           Navidad de flor de coco
   El mayor fuego del cielo,                            Navidad del Paraguay.
   Y el que hizo el tiempo mismo
   Sujeto al rigor del tiempo.

Si aquí no concebimos la Navidad sin frío y con nieve, allá en Paraguay no la concebimos sin el penetrante perfume de la flor del cocotero, la propia del verano. Flor del cocotero que es una enorme espiga que por las fiestas de Navidad se vende por las calles o los mercados de las aceras. Se llevan para adornar los pesebres –nacimientos- de las casas.
La Navidad del Paraguay además de ser de flor de coco es la Navidad del consumo y de la publicidad comercial.  Un mes antes de la fecha de 25 de diciembre o más los comercios aparecen iluminados con lucecitas. También los árboles de las avenidas adelantan con sus numerosísimas lucecitas la “fecha” de la Navidad.  Es allí como aquí  una fiesta eminentemente familiar. Las familias se reunen en la nochebuena para compartir la cena. Aunque en estas fechas ya empezaron las vacaciones de verano, nadie sale de su casa para pasar esos días fuera, sino más bien vuelven no pocos paraguayos que emigraron a Argentina. Pasado el primero de enero muchos son los que salen a pasar unos días de vacaciones a los países vecinos de Argentina y Brasil.
¿Cuáles son en Paraguay las manifestaciones religiosas de estos días de Navidad? –En primer lugar la instalación en todos los hogares del pesebre –Belén o Nacimiento que decimos en España- Los paisajes del pesebre que los ponen en el suelo delante de las casas no son de nieve sino de frondosa vegetación de plantas en macetas y con frutos de sandías, piñas, uvas, etc. No olvidemos que en estas fechas ya se ha hecho presente el verano.
Las figuras del pesebre son sencillísimas hechas de barro cocido por los alfareros de Areguá. En cuanto a los animales representados no son solo los tradicionales de ovejas y camellos, sino también los gallos, los sapos…(cururú)  ¡y qué sapos!  Lo tradicional  era que los niños y también los mayores fueran de casa en casa para admirar el pesebre y decirle a la dueña: ¡Qué lindo es su pesebre! Y ahí el visitante era convidado con dulces.
Es de suponer que además de los pesebres domiciliarios, también se instalan en las capillas y en las parroquias. Aquí las figuras son  más trabajadas en su forma y en su materia, ya de yeso. En mi parroquia había una capilla –Enmanuel- cuyo patrón era el Sagrado Corazón de Jesús. Le regalaron a la capilla figuras de tamaño casi natural. Pero la figura del niño de tamaño natural había sido llevada por una familia desde España.

Las parroquias para los días previos a la Navidad organizan unos encuentros de vecinos que llaman “Navidad en familia”. Cada día se celebra la reunión en una casa distinta que culmina con una representación de las escenas de la anunciación, visitación, nacimientos y adoración de los pastores y los magos… Es una buena ocasión para el acercamiento de las familias. Estos encuentros tienen lugar en los patios de las casas, ya que las viviendas son de una sola familia de una sola planta; con jardín o patio. Cenas comunitarias en la calle de los vecinos.

martes, 2 de diciembre de 2014

SANTUARIO MARIANO DE CAACUPÉ

SANTUARIO MARIANO DE CAACUPÉ – FIESTA DE PEREGRINACIÓN

Hoy nos trasladamos a otra tierra, que no es menos mi tierra, ya que he vivido allá más de cuarenta años: PARAGUAY. Y estos días de principios de diciembre, Paraguay es CAACUPÉ. En esta ciudad se venera una imagen de la Inmaculada que como tantas otras de devoción popular está rodeada de leyenda.  Se cuenta que un indio era perseguido u otro grupo de indios de otra tribu. En su huida se escondió en el hueco de un árbol prometiéndole a la Virgen hacerle una imagen si  lograba librarse de sus perseguidores. Por el favor recibido la imagen que es la que se venera en Caacupé. Enlaza esta leyenda  con  la de una imagen que es la que encontró flotando en el cercano lago de Ypacaraí después de una intensa inundación.
El pueblo paraguayo profesa una intensa devoción a la Virgen de los Milagros de Caacupé. Podemos decir que es todo un país que se pone en peregrinación al santuario el 8 de diciembre, en los días de la novena que lo preceden y en la octava que lo sigue. Ciertamente que el Paraguay en extensión es un poco menor que España; pero en estas fechas encontrarás en la ciudad visitando el santuario devotos de todos los puntos del país que han ido de peregrinación “para pagar alguna promesa” que en el año le han hecho a la Virgen por haber recibido sus favores. En estos días, caminantes se desplazan por todos los caminos que llevan a la ciudad de Caacupé. A veces se encuentran familias enteras que van en sus carretas de bueyes. Los medios de comunicación recogen los testimonios y las imágenes de los peregrinos. Yo he estado yendo al santuario el primer lunes de la novena, día destinado a la peregrinación del clero nacional, es decir, de todas las diócesis del país. Era una buena ocasión para encontrarme con sacerdotes de otras diócesis que habían sido mis alumnos en el seminario metropolitano y con algunos obispos. El día de la fiesta he estado menos veces dedicándolo a las confesiones. Los santuarios son lugares de reconciliación.
Las peregrinación es han sido elementos importantes de la religiosidad popular. Peregrinación etimológicamente significa “ir por el campo”. Peregrino es el que se encuentra fuera de su ambiente habitual, el que sale de su tierra. Entraña una renuncia por mayor o menor tiempo. Una incomodidad porque aleja de los suyos, comporta una fatiga al no disponer de lo que disponemos en la propia casa.
Desde los primeros tiempos del cristianismo el término peregrino pasó a significar específica y técnicamente la persona o grupo de personas que va –partiendo de la propia habitación terrena a un lugar sagrado para realizar actos religiosos ya sea con un fin de piedad, ya sea con un fin votivo- cumplir una promesa – o con una finalidad penitencial. Peregrinar es proyectarse o ponerse en camino del cielo a través de la renuncia. Se expone a mil riesgos… es un extranjero en tierra extraña.
El peregrinaje  es signo de la renuncia de todo lo que ata a la tierra, a los bienes materiales. El peregrinaje es lo opuesto a la instalación, es signo de pobreza, de disponibilidad de santa inquietud en la búsqueda de Dios.
Tres veces al año se presentarán todos tus varones ante el Señor tu Dios (Éxodo 23,17)
Se refiera a las tres grandes peregrinaciones a Jerusalén: para celebrar la Pascua, Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos. Pascua para los judíos recordaba la salida de Egipto. Pentecostés la alianza del SINAB en pleno desierto. Los tabernáculos conmemoraba la travesía del desierto. Por ocho días en esta ocasión los peregrinos habitaban en tiendas en Jerusalén.
Jesús peregrinaba en estas ocasiones a Jerusalén. San Lucas nos recuerda la primera peregrinación de Jesús a Jerusalén a los doce años.

Las colonias paraguayas en Buenos Aires, Nueva York o Madrid viven intensamente esta fiesta de la Virgen de Caacupé. En una de las peregrinaciones  a Caacupé me encontré con un párroco de Madrid que tenía en su parroquia una numerosa colonia paraguaya y había viajado a Caacupé para buscar la imagen de la Virgen  para su parroquia y para sus paraguayos.

Nuestra diócesis de Salamanca nos invita a peregrinar a Alba de Tormes en ese centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Nos recuerda el lema de la Santa: ES TIEMPO DE CAMINAR.

lunes, 17 de noviembre de 2014

OTOÑO ¿Entretiempo?


El diccionario de la Real Academia Española define o sea limita el entretiempo como: Tiempo de primavera y otoño que media entre las dos estaciones de invierno y estío. Entretiempo hacia arriba: PRIMAVERA. Y entretiempo hacia abajo: Dulce OTOÑO. De la juventud se ha cantado como “primavera de la vida”. ¿Y de otoño, qué podemos decir  en referencia a la vida humana? ¿Jubilación del trabajo de la vida? ¿Reconciliación con la vida? ¿Madurez? ¿Es que el otoño lleva ventaja sobre las otras estaciones? Pocos se atreven a afirmar esto. Asociamos el otoño a las choperas amarillentas y a otros árboles que se desprenden de sus hojas rojizas. Belleza de los colores otoñales.
¿Por qué no asociamos el otoño a la madurez de tantos frutos de la tierra? Al otoño miran tantos árboles para recompensar al hombre sus trabajos y sus desvelos. Los olivos para darle la aceituna, prolífica en aceites. Las vides que de nuevo harán rebosar de vino nuevo los toneles. Los manzanos que con sus frutos rebasarán el entretiempo del otoño. El árbol del membrillo para regalarnos su penetrante aroma en su fruto con el que elabora el hombre el dulce de membrillo.
¡Tantas cosas culminan en el otoño, pero también comienzan!
En estos días cuyas tardes van acortándose se incuban nuevos proyectos de largo alcance, cuando los niños y estudiantes regresan a las aulas.
El otoño es tiempo de sementeras en que la tierra recoge en su seno las semillas de los cereales que habrán de madurar en el verano. Pero no solo prepara de esta manera la cosecha del verano sino el despertar de la primavera ya que prepara los capullos de flores y de hojas en arbustos y árboles.



¡El otoño anuda entre sí tantas cosas!  Los académicos se han quedado demasiado cortos al decir que es el tiempo entre estío e invierno.




viernes, 7 de noviembre de 2014

NOVIEMBRE, MES DE LOS DIFUNTOS



Pasó el día de los difuntos, pero todo el mes está teñido de esa melancolía, cuando no de ese tremendo vacío que ha dejado la muerte de un hijo joven fallecido en accidente, de un esposo o esposa desaparecidos cuando creían gozar de buena salud, de una madre, de un padre, no pocas veces con hijos aun pequeños. Y siempre la misma pregunta: ¿Por qué, por qué? Todo parece que ha perdido sentido.
Bien lo expresó el poeta salmantino Gabriel y Galán en el poema titulado EL AMA. Inspirado por su madre. En la primera parte describe el ambiente feliz en una casa rural con la presencia del “ama, como esposa, madre amante y piadosa con los pobres”. En la segunda parte  del poema describe la desolación que lo invade todo, personas, trabajos, lugares: Bien se conoce que ya no vive ella…la vida en la alquería se tiñó para siempre de tristeza… ¡Qué importan los bienes – si he perdido mi dulce compañera! - Que está el aire de la casa – cargado de tristeza – con cuánta lentitud las horas ruedan…
Gabriel Marcel lo comprendió también perfectamente: “El verdadero problema no es mi muerte, sino la de los seres queridos”. Es cierto: morir es solo morirse; ver morir a los que amas es una mutilación para la que la naturaleza no parece preparada.
Decir palabras genéricamente consolatorias caen muchas veces en el vacío del que sufre. Sin embargo desde la fe y también desde el amor hay algunas ayudas, ya que no respuestas totales. La fe no cura todas las heridas, pero sí las mitiga cuando va unida a la esperanza. Esa esperanza que todos los hombres tenemos afortunadamente clavada en nuestro corazón y que nos certifica que los muertos no mueren del todo. El mismo Gabriel Marcel que sufrió tanto por la muerte de sus seres queridos, con el paso del tiempo fue descubriendo que esos muertos no se separaban del todo de nosotros, sino que, en realidad desde el otro lado “tiraban de nosotros”, hasta tal punto que nuestra esperanza es la respuesta a esa llamada, venida de otra parte ya que la certeza de que los muertos viven con nosotros es el pan cotidiano de millones de hijos, madres, esposas, maridos que han perdido al ser querido.
Pero ¿quién nos certifica que todo esto no son más que palabras hermosas? Lo certifica el amor que sabe que los muertos no se han muerto del todo. Lo certifica Jesús que sí estuvo al otro lado, que conoció las dos caras de la realidad y nos certificó que Él nos esperaría a la otra orilla. Quienes estamos aquí, estamos en realidad a medias aquí y a medias al otro lado. S. Juan de la Cruz dice que el alma que ama a Dios vive ya más en la otra vida que en esta y luego asegura que el alma viva más donde ama que donde habita. Y uno tiene ya tantas cosas y personas amadas al otro lado como en este! Y al otro lado nos esperan nuestros padres, amigos y tantos otros…!

lunes, 27 de octubre de 2014

CEMENTERIO O CAMPOSANTO

Se acerca el día de la conmemoración de tolos los fieles difuntos. De algún modo en estos días todos los caminos se dirigen a los cementerios. Cementerio significa lugar donde se duerme. Es una palabra con significado cristiano al concebir la muerte  como un sueño. Lo expresó Jesús al comunicar a sus apóstoles: “Nuestro amigo Lázaro está dormido” (Juan 11,11) voy a despertarlo. Así lo señala. El pueblo ha llamado ese lugar “campo santo”. La Iglesia en sus leyes (Código de derecho canónico) lo considera junto con los templos “lugar sagrado”.

La Iglesia al establecer este día de difuntos va más allá de un simple recuerdo de los que ya partieron, ante todo nos invita a orar por los difuntos. Es una exigencia del corazón…Orar por los difuntos, ofrecer por ellos el sacrificio eucarístico. Esto es lo principal. Entre nosotros ha disminuido la oración a las ánimas benditas. Ya no solemos hacer la novena por el difunto recientemente fallecido. En Paraguay las familias o hacen un triduo de misas por el difunto o rezan un novenario por él en la casa concluyendo el noveno día con dos rosarios, una misa en la parroquia y un rosario más, con un refrigerio (a veces hasta con un asado…) en la casa del difunto para los asistentes. Novenarios de rosarios que suelen repetir al cumplirse medio año o un aniversario.

Los cementerios se han llamado también necrópolis que significa ciudad de los muertos. Y como en la ciudad de los vivos hay casas de gran lujo, en los cementerios se levantan lujosas construcciones que llaman panteones en los cuales los muertos son colocados en repisas que están a la vista. Pero también en Paraguay se van haciendo cementerios de lujo sin lujo alguno porque los muertos son sepultados en la tierra identificando su lugar por una pequeña loseta sobre el césped. Estos cementerios los llaman: JARDÍN DE LA PAZ. Todo el lugar es un valle verde bien cuidado.

¿Qué decir de los cipreses del cementerio?  Para nosotros tradicionalmente identificamos al ciprés como árbol del cementerio. Pero hay muchos cipreses plantados fuera de los cementerios por su belleza, verticalidad y elevación hacia el cielo. El ciprés del cementerio es signo de inmortalidad al permanecer siempre verde, al señalar el cielo con su altura. Múltiple es el mensaje del ciprés como lo expresa el bellísimo soneto de Gerardo Diego al ciprés de Silos, que precisamente no está en el cementerio sino en el patio interior del monasterio rodeado del claustro románico del siglo XII en la provincia de Burgos.

AL CIPRES DE SILOS


Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.


Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

                                                                                                    Gerardo Diego

viernes, 17 de octubre de 2014

EL MEJOR CRONISTA DE MI PUEBLO

En el apartado de los Blog nos encontramos con buenos escritores, cada uno en su campo y en su estilo. Hoy quiero destacar la labor que en su blog ha hecho Agustín - Directo Zarza. Es verdad que ha quedado detenido en agosto de 2012. Esperemos que sea solo temporalmente.
Desde la distancia en Asunción, Paraguay  yo leía sus crónicas escritas desde la Zarza. Todo lo que escribía me interesaba: noticias sobre el tiempo, sobre el campo, sobre la gente y en particular nos tenía a los ausentes al corriente de las defunciones. No se conformaba con informarnos de la persona fallecida sino que indicaba la hora de su entierro. Así cuando falleció mi cuñada Anastasia informaba de la hora del entierro. Así pude acompañar espiritualmente  en ese momento a mi familia.
Las fotografías que ponía eran muy elocuentes. Así un día nos informa de una ola de frío, no sé si en enero o febrero, para mí que en esas fechas estaba con las más altas temperaturas del verano paraguayo fue una imagen refrescante la del video de sus ovejas saliendo de la cuadra y apenas ponían el pie en la calle resbalaban una tras otra. Lo simpático del video fue que entraron todas a la cuadra diciendo: aquí nos quedamos hoy... Así yo disfrutaba del verano más cálido y del invierno más crudo en la piel y las patas de las ovejas.
Directo Zarza tiene que volver para que todos los zarceños podamos seguir estando de alguna manera en el pueblo también en los meses de diciembre, enero, febrero etc...
Hay otros escritores de blog de cuyo  nombre no quiero acordarme, pero él sí se acuerda que estoy reclamándole que no nos deje en ayunas de sus sabrosos comentarios y que podamos seguir oliendo las flores de nuestros campos en esta Zarza virtual.

Video publicado en Directo Zarza – Diciembre 2010

viernes, 10 de octubre de 2014

EL TORREÓN DE MI PUEBLO

Paralelo a la torre de la Iglesia es el torreón del reloj. No conozco otro caso similar: todo un alto edificio en forma  cúbica construido y destinado exclusivamente a darnos la hora. Los relojes públicos están o en las iglesias y catedrales o en los ayuntamientos. Un torreón, según el diccionario, es  una torre grande destinada a la defensa de un castillo,  una fortaleza o un alcázar. 
En Guijuelo hay un alto paredón que tiene forma de ábside de una iglesia semicircular en la parte más alta del pueblo hacia las afueras. No se sabe de su origen, si es una ruina o un templo inconcluso, apenas empezado por adelante. Lo llaman "EL TORREÓN". Figura en el escudo del pueblo. En mis años de Guijuelo teníamos una revista mensual con ese título: EL TORREÖN. Nada semejante al torreón de la Zarza. Nuestro torreón fue construido con la única función de darnos la hora. Últimamente ha tomado otra función, ser asiento de un  nido de cigüeña. En esto se asemeja a la torre de la Iglesia.


Apenas han callado las campanas de la torre de nuestra Iglesia a las que me referí en el blog anterior, de nuestro torreón van cayendo sus doce campanadas. Dan la misma hora, pero no en el mismo momento y es que sus mensajes son distintos.
Nos avisan que el tiempo corre. Nos dicen que nuestra vida se desarrolla en el tiempo. Las doce campanadas volverán a repetirse a media noche porque el tiempo no se ha detenido aunque sí las actividades humanas.
 Las campanadas  de mediodía nos dicen que el sol está en su cumbre y que es preciso aprovechar el día: mientras es de día tenemos que hacer el trabajo del que me envió, pero viene la noche cuando nadie puede trabajar (Juan 9,4-5) Diríamos también que las campanadas de mediodía son campanadas de plenitud mientras que las campanadas  de medianoche son campanadas de finitud, que somos temporales y que un día ya no habrá más tiempo.
Antonio Machado escribía.  Daba el reloj las doce y eran doce golpes de azada en tierra.
Mi hora, grité-.. el silencio me respondió: No temas...

                  LA TORRE  EL TORREÓN
Ahí están  enhiestas, invencibles, desafiando los días y los vientos. Y con otras criaturas se alzan a la gloria de Dios como dice un himno litúrgico del mediodía.

      A la gloria de Dios se alzan las torres,
      a su gloria los álamos,
      a su gloria los cielos,
      y las aguas descansan a su gloria.
     
      El tiempo se recoge,
      desarrolla  lo eterno sus entrañas,
      se lavan los cuidados y congojas
      en las agua inmobles,
      en los inmobles álamos
      en las torres pintadas en el cielo

      mar de altos  mundos....

Relacionado: VER  

jueves, 2 de octubre de 2014

LA TORRE DE MI PUEBLO (2)

La torre con sus campanas  es el personaje más antiguo del pueblo y por eso conoce muchas historias  de las que ha sido protagonista o sujeto paciente. Sujeto paciente fue en aquella visita pastoral del Obispo Monseñor Francisco Barbado Viejo cuando se quebró el bronce de una de ellas. Tuvo una rajadura. Protagonista cuando al declararse fuego en el monte, casi con furia empezó a martillar los oídos de la gente y a apretar los corazones.
Protagonista durante mucho tiempo ha sido al llamar a la oración al anochecer de cada día.  Nuestras campanas no pueden olvidar que una de sus principales funciones es llamar a la oración  de cada día.  Y afortunadamente han recobrado esta función, pues cada día vibra a las doce del mediodía llamando al rezo del ANGELUS. Este toque de tres tañidos por tres veces me lleva a Nazaret donde junto a la gran basílica de la Anunciación escuché el toque de las campanas a las doce y también me lleva a mi parroquia Salvador del Mundo (Asunción) donde a las siete de la mañana con algunas mujeres después de los laudes, al toque de tres tañidos por tres veces ante el cuadro de la imagen del Ntra. Sra de Schonstadt  en la ermita del jardín, rezábamos el ANGELUS.
El Papa es quien más ha hecho por popularizar esta oración del ANGELUS  al rezarlo cada domingo con la gente que acude a la plaza de San Pedro.
No olvidemos esta sencillísima oración que evoca el misterio más asombroso de nuestra fe: La Encarnación del Hijo de Dios. Sucede que en nuestras ciudades a las doce los ruidos que dominan son otros, los de los motores. Los ausentes del pueblo acuérdense del toque de oración de la campana de su pueblo a las doce y allí donde estén hagan su oración del ANGELUS. Y los vecinos de la Zarza allá donde estén, en casa o en el campo se unan espiritualmente a la comunidad que a esa hora al empezar la misa la introducimos con el rezo del ANGELUS. Otro modo de hacerlo es poniendo una emisora de radio católica que lo trasmite.

EL ANGELUS

- EL ANGEL DEL SEÑOR ANUNCIÓ A MARÌA   Y ELLA CONCIBIÓ POR OBRA DEL ESPÍRITU SANTO.  AVE MARIA

- HE AQUÍ LA ESCLAVA DEL SEÑOR     HÁGASE EN MI SEGÚN TU PALABRA. AVE MARIA

- Y EL VERBO SE HIZO CARNE   Y HABITÓ ENRE NOSOTROS. AVE MARIA

TE ROGAMOS, SEÑOR, INFUNDAS EN NUESTRAS ALMAS TU GRACIA PARA QUE HABIENDO CONOCIDO  POR LAS PALABRAS DEL ANGEL LA ENCARNACIÓN DEL VERBO, LLEGUEMOS POR SU PASIÒN Y SU CRUZ A LA GLORIA DE LA RESURRECCIÓN. POR J.C.N.S. - TRES VECES GLORIA AL PADRE.

lunes, 22 de septiembre de 2014

LA TORRE DE MI PUEBLO (1)

Es una "gozada" al acercarnos a un pueblo o a una ciudad contemplar sobre el cielo azul las torres de la catedral o de los templos. Gozada sí, como la de los peregrinos  de Santiago  de Compostela que al llegar al MONTE DEL GOZO divisan por primera vez las torres de la catedral, término de su peregrinación,
¡Qué visión más hermosa la de la torre de nuestra iglesia de la Zarza cuando la cotemplamos desde distintos lugares a las afueras del pueblo como desde la carretera de Masueco, de Mieza o del Cotorro. Esa visión nos hace respirar honda espiritualidad. Nuestra torre es una ESPADAÑA, hecha de bloques de granito, con tres ventanas, dos ocupadas por dos campanas de bronce -la grande y la chica- y la tercera ventana que se alza por encima de las otras dos ha sido rellenada en los últimos años por una campana de pìedra, campana muda. Nuestra espadaña como tantas otras se cubre con un gran gorro: el nido de la cigüeña.
Las torres de las iglesias tienen, unas forma cónica, otras tienen forma de cubo y las más modestas forma de espadaña. Esta es de una sola pared. Esta es la forma de nuestra torre. Nuestra torre sin ser demasiado alta, no deja de ser esbelta. No pocas torres en espadaña son achatadas, casi no pasan de ser mas que un simple "campanario" Estas no expresan nada, solo se expresan por las campanas que sostienen.
Es una lástima que la torre de la Zarza no se haya incluido en el escudo del municipio. En nuestro escudo añadiría belleza heráldica a nuestra modesta zarzamora.
Las campanas de nuestro pueblo como todas las campanas de las iglesias son unos seres sensibles con alma y corazón. Comunican mensajes, hacen llamadas, expresan sentimientos. El mensaje más alegre que nos comunican al canto del gloria de la vigilia pascual es que Cristo ha resucitado. Y también como expresa un villancico en Navidad: "Nunca suenan las campanas con tan dulce claridad". Ese mensaje pascual  se renueva en los días festivos  llamando al pueblo a la asamblea eucarística. El toque a misa los domingos cuando se hacía el repique de las dos campanas. Era un verdadero arte interpretado por pocos. Mensajeras de la alegría eran nuestras campanas cuando eran volteadas durante la profesión del patrón de la parroquia. Alegría también, más intima cuando la campana chica repicaba al ser llevado un niño a bautizar. Alegría cuando mi sobrino José Antonio volteaba la campana chica en mis bodas de oro sacerdotales... (video abajo)

Hay otro toque da campanas que comunican un mensaje triste. Lo llamamos el "DOBLAR DE LAS CAMPANAS". El gran novelista norteamericano Ernest Hemminway escibió una novela que tituló: "POR QUIÈN DOBLAN LAS CAMPANAS"?  Y su tema es la guerra civil española. Cuando un miembro de la comunidad acaba de fallecer las campanas doblan.
También había otro tañido de campanas que sonaba de un modo arrebatado. Comunicaban que se había producido un incendio y llamaban al pueblo a colaborar en su extinción sin esperar a que lleguen los bomberos.
Estando yo de párroco en Guijuelo y en mi ausencia por un viaje que hice al Paraguay hubo un incidente con las campanas de la iglesia. Un hijo del pueblo, hermano lego de una orden religiosa fue de visita a su pueblo de Guijuelo con otros compañeros. Subieron a la torre. Quiso demostrar a sus compañeros "lo bien que sonaban las campanas de su pueblo" y fue probándolas una tras otra, las cuatro. Resultó que lo que tocaban era el doblar por el que se comunica al pueblo una defunción. Las mujeres tan atentas en cumplir con los difuntos y su familia empezaron a "suponer" quién sería el muerto... y llegaron a identificarlo y a marchar a casa del supuesto muerto. Cuando me lo contaron me resultó divertido en parte por la indignación de la gente. ¡La pobre toma tan en serio el sonido de la campana! Que conste que no fué el día de los inocentes sino en el mes de agosto...

                                                (Continuará)

sábado, 13 de septiembre de 2014

LAS PARRAS DE MI PUEBLO

En mi camino hacia la iglesia por la calle Sagrado Corazón de Jesús, encuentro una casa cuyas paredes están recubiertas de unas parras con numerosos racimos de uvas. Es verdad que si tomo otra calle me encuentro con otra parra que no tiene ningún racimo. En tiempos no muy lejanos estas parras dentro del pueblo eran más abundantes. Además de estas vides domesticas, han abundado y todavía encontramos algunas higueras dentro del casco del pueblo.

La vid y la higuera, son dos plantas bíblicas, de modo que en tiempos de paz, como en el reinado del Rey Salomón, cada israelita se sentaba bajo su parra y bajo su higuera. La viñas bíblicas tienen su historia que empieza con Noé "Noé era agricultor y fue el primero en plantar una viña. Bebió del vino y se emborrachó y quedó desnudo dentro de su tienda." (Génesis 9,20-21).

Otra viña fue ocasión de mayores males en tiempos de Elías, cuando el rey Acab quiso adquirid de Nabot la viña heredada de sus padres, y al negarse a vendérsela, la reina Jezabel entró en acción para quitarse de en medio a Nabot mediante calumnia y asesinato, para ofrecerle a su marido la viña. (1 Reyes 21).
 
En numerosos pasajes del antiguo testamento la vid y la viña representan al pueblo de Israel. En Isaías tenemos el canto a la viña. Dice el profeta: "Mi amigo -el Señor- tenía una viña en un fértil collado, la entrecavó, quitó las piedras, plantó nuevas cepas, construyó en medio una torre y cavó un lagar. Esperaba que diese uvas, pero dio agrazones... Pues os hago saber lo que haré con mi viña: quitar su valla, destruir su tapia, no la podarán ni escardarán, allí crecerán zarzas y cardos... La viña del Señor del universo es la casa de Israel. Esperaba de ellos derecho y ahí tenéis sangre derramada, esperaba justicia y ahí tenéis lamentos" (Isaías 5).

El salmo 79 con la misma imagen de la viña narra la historia de Israel desde la salida de Egipto hasta que se establecieron en Canaán y con un final semejante al que cuenta Isaías.

El libro de los Números (uno de los cinco de Moisés o Pentateuco) nos habla de los exploradores que por orden del señor mandó Moises para reconocer la tierra prometida, y en este pasaje la viña aparece como signo de abundancia. La exploración se limitó a la región de Hebrón: "Subieron por el Negueb y llegaron hasta Hebrón... llegados al Valle de Racimo cortaron un ramo con un solo racimo de uvas, lo colgaron en una vara, y la llevaron entre dos. También cortaron granadas e higos" (Número 13 21 y siguientes). Esa zona la recorrí en mi peregrinación a tierra santa, en el camino de Jerusalén a Hebrón había pequeñas parcelas de viñas con terreno pedregoso y muy seco. Por eso las vides estaban como agarradas al suelo para conservar la humedad que les llega de rocío de la noche. Explicaba el guía que hoy esas vides siguen dando racimos enormes.

Frente a la ingratitud de Israel, la viña que no dio uvas sino agrazones Jesús se presenta como la vid verdadera, autentica, siendo su Padre, el que la cultiva y sus discípulos las ramas. Y ahora, "si una de mis ramas no da uvas la corta, pero si da uvas la poda y la limpia para que de mas... el que permanece unido a Mi y yo al él da mucho fruto, pues sin mí no podéis hacer nada... yo soy la vid, vosotros los sarmientos, quien no permanece en mí lo tiran fuera como el sarmiento y se seca. Luego lo recogen y los echan al fuego y arden" (Juan 15, 1 y siguientes).

Destaquemos en este pasaje y en otro de San Juan su insistencia en "permanecer unidos a la vid verdadera que es Cristo".

jueves, 4 de septiembre de 2014

LOS JARDINES DE MI PUEBLO

"Después Dios el Señor plantó un jardín en la región del Edén, en el oriente y puso allí al hombre que había formado. Hizo crecer también toda clase de árboles hermosos que daban fruto bueno para comer" (Génesis 2,8-9).

Entre los varios oficios que estos primeros capítulos del Génesis le atribuyen a Dios (lo que llamamos antropomorfismos: así alfarero modelando el barro, anestesista durmiendo a Adán) está este DIOS PRIMER JARDINERO.


Todo nuestro pueblo es jardinero. Hay jardines públicos y particulares, "El abrevadero" (llamado "El pilar") del centro del pueblo que con el barro y los excrementos de las vacas ofrecía siempre un aspecto desagradable a la vista y al olfato, se ha convertido en un jardín de vivos colores con sus rosales y adelfas. Más modesto es el del "Tumbaron", con su olivo y sus zinnias. Pero son los jardines particulares tan abundantes los que llaman la atención a los visitantes


En ellos después del descanso del invierno, aun antes de aparecer la primavera, son las prímulas con los alhelíes y las maravillas las que dan su color. Siguen anunciando la llegada de la primavera los tulipanes de variados colores con los narcisos. En estos jardines por la primavera compiten en color y en perfume las azucenas "lirium candidum", los geranios, tagetes, hortensias, rosales, adelfas, gladiolos, margaritas y para cerrar el ciclo floral, los crisantemos que aquí los llamamos "las despedidas del verano", flor muy cultivada por los floristas, con la portentosa variedad de formas y colores para ser cortada con larga duración. Flor entre nosotros asociada a los muertos por florecer por los días de los difuntos.


Me he referido a los jardines plantados por la mano del hombre. Pero hay una planta de flor, la petunia rústica, que no puede menos de haber sido sembrada y cuidada por la mano de Dios. Florece sobre el pavimento de la carretera y de las calles, pegada a las paredes. A veces la acompaña "Dondiego de noche". Y estas dos plantas no tienen que envidiar a la floración de las de los jardines.

En Asunción del Paraguay, donde he vivido largos años, abundan en muchas casas los jardines, pero carecen de esa variedad de colores de los jardines de nuestro pueblo. He procurado que el jardín de la parroquia, que ocupaba grandes espacios, no careciese de colores. Lo conseguía cultivando petunias, cannas, alegría de la casa y bougabillea (Santa Rita la llaman), que es una arbusto de largas ramas, con espléndida floración. También tenía otros dos arbustos con flores blancas muy pequeñas, que florecían varias veces al año, que despiden un intenso perfume que llena todo el contorno.
La causa de que los jardines allí no luzcan tanto como aquí, es el excesivo calor del verano, y así la floración de la mayoría tiene lugar en invierno, como sucede también con los geranios, cuya floración es mucho menor que la de aquí. Por eso allí se cultivan plantas de vista, por la variedad de colores de las hojas, como el croto, cuyas hojas adquieren vivos colores al sol. También tenía unos esplendidos helechos colgantes. Allá tenía una no pequeña ventaja, en una calle próxima al templo, había numerosos puestos de venta de plantas al aire libre.

Si en el Génesis Dios se presenta como jardinero, en el Cantar de los Cantares, el esposo aparece disfrutando de su jardín y de las flores. He aquí algunos breves textos:


La esposa al coro que le pregunta adonde se ha ido su amado, le responde: "mi amado se ha ido a su jardín perfumado a apacentar su rebaño y cortar rosas". (Cantar 6,2).
·     El esposo dice: "Mi amada es entre las mujeres, como una rosa entre espinos". (Cantar 2,2)
·  Para el esposo, la esposa es: "jardín cerrado, cerrada fuente, sellado manantial, jardín donde brotan los granados de frutos exquisitos, jardín donde hay flores de alheña, nardos y azafrán, caña aromática y canela, toda clase de árboles de incienso, de mirra y de áloe". (Cantar 4,12)

Nuestro pueblo no es el paraíso, pero todo jardín lo evoca. Por algo en Paraguay muchas parroquias tienen su jardín parroquial más o menos florido.

lunes, 25 de agosto de 2014

BICICLETAS Y BASTONES

El título de este blog me lo ha sugerido mi encuentro esta mañana con mis sobrinos Miguel Ángel y Jesús Mari con sus correspondientes bicicletas en la carretera del pueblo. Bien equipados y uniformados se disponían a disfrutar de una mañana de bicicleta. Se detienen para saludarme, que también llevo "mi medio de locomoción", ¿Hasta donde vais a llegar? les pregunto, "hasta Villarino" responden, ¿y pasando ese puerto que hay entre Masueco y Pereña? - Claro, lo hemos atravesado muchas veces-

Mi medio de locomoción no era todavía una silla de ruedas, era y es mi bastón. Estos días del mes de Agosto el pueblo ha sido gratamente invadido por la bicicleta, pero también invadido por algún bastón mas el mío. Somos no pocos los que recorremos las calles con nuestro bastón y algunos con dos bastones y es que si así nos movemos es que vivimos. Según la filosofía la vida consiste en moverse así mismo. 

Ya los griegos inventaron la fábula de la esfinge que planteaba este enigma a todo transeúnte: ¿Cuál es el animal que en la mañana se mueve sobre cuatro patas, después a lo largo del día se mueve sobre dos solamente y al atardecer se mueve sobre tres. Creo que fue Edipo el que resolvió el enigma: Es el hombre que empieza a caminar a gatas, siendo después el "homo erectus" sobre sus dos piernas y en el declinar del día se vale del bastón.

Pero las bicicletas de nuestro pueblo son aves migratorias como las cigüeñas y las golondrinas, esos niños y jóvenes en pocos días volverán a sus casas de la ciudad, conservaran un grato recuerdo de estos días y volverán el próximo verano. Mientras tanto los usuarios del bastón seguiremos moviéndonos por las calles de nuestro pueblo. 

Zarza de Pumareda, a 23 de agosto de 2014